lunes, 20 de junio de 2011

Capítulo Nº 2 Estudio de los recursos y potencialidades económicas de un área

CAPITULO 2
Estudio de los recursos y potencialidades económicas de un área

Al realizar un estudio de una comunidad no es suficiente investigar los recursos y potencialidades de un sector a escala micro, puesto que toda comunidad aprovecha y utiliza recursos de un área más amplia.
1.    Sector primario (extracción de recursos y producción agrícola-ganadera):

a.    Agricultura: dentro del sector agrícola conviene estudiar cuatro aspectos:

-       Recursos en suelos: tierras disponibles, tipo y tamaño de las parcelas, capacidad de uso en relación al ambiente.

-       Aprovechamiento y uso del suelo: tierras arables o de labranza (son todas las utilizadas para cultivos), cultivos permanentes (ocupan la tierra por largos periodos), praderas y prados permanentes (tierras dedicadas a cultivos por más de cinco años), montes y bosques (tierras ocupadas por lotes boscosos y arbolado natural o plantado) tierras de toda otra clase (tierras potencialmente productivas y que no caen en alguna clasificación antes mencionada).

-       Recursos hidráulicos para la agricultura: recursos disponibles, superficie regada, utilización de las aguas subterráneas y de las lluvias, exceso de aguas, importancia económica del riego.

-       Clase de cultivos: la discriminación de cultivos se hará del siguiente modo; cultivos de tierras arables (cereales cosechados para grano, tubérculos o raíces para consumo humano y forraje, plantas leguminosas para el grano, cultivos cosechados con fines industriales) y cultivos permanentes (de frutos comestibles, de plantas industriales, de frutos secos).

b.    Ganadería: la producción ganadera he de estudiarse discriminando especies y razas, distinguiendo entre los animales que se utilizan o bien se los aprovecha para el trabajo.
-       Ganado vacuno, ganado ovino, ganado porcino, ganado caballar, ganado caprino.

c.    Animales de corral y colmenas: aves de corral, cunicultura (cantidad de ejemplares y sistemas de explotación para la cría de conejos) apicultura (numero y sistema de explotación de las colmenas).

d.    Pesca: en algunos casos puede transformarse en el recurso principal de una comunidad y comprende los siguientes aspectos; especies más comunes, procedencia de los peces, producción en banquina (total por especie), producción en puerta de fabricas, sistemas de pesca.

e.    Bosques: superficie total dedicada a bosques, bosques naturales (clases de arboles y aprovechamiento), bosques artificiales, repoblación forestal, sistemas de explotación.

f.     Minería: metales preciosos, hierro y sus aleaciones, metales no ferrosos, minerales no metálicos, rocas de aplicación, combustibles, yacimientos que permitan la producción de abonos.

2.    Sector secundario (industrias de transformación): sirve para conocer el potencial económico de de una zona o región, pero no para traducirlo de inmediato en la acción comunitaria.

a.    Industrias básicas: industria siderúrgica para la obtención del hierro y el acero, industria química (sustancia utilizada como materia química para empresas de trasformación), industria productoras de metales no férricos, industrias metalúrgicas, industria de trasporte terrestre, nabal y aéreo, industrias de construcción, industria energética.

b.    Industrias de trasformación (utilizan las materias primas provenientes de de las industrias de base o del sector primario: industrias metalúrgicas, industrias químicas, industrias textiles, industrias alimentarias, industrias de la madera, industrias del cuero, industrias papeleras.
c.    Industrias de uso y consumo: comprende una gama amplia de actividades desde trabajo artesanal (industria artesanal), hasta los grandes talleres (industrias metalúrgicas y electromecánicas) pasando por pequeñas fabricas (industrias de confección y del vestido).

3.    Sector terciaria (servicios):
a.    Comunicaciones:
-       Transportes (aquí se utilizaran los datos obtenidos en el estudio de infraestructura y se han de tener en cuenta las redes de distribución comercial.
-       Transporte de pasajeros: trenes, ómnibus, navegación marítima, navegación fluvial o lacustre, trolebuses, taxis, aeronavegación, otros. (En todos ellos se establecerá volumen de pasajeros, numero de vehículos, recorridos, frecuencia de los servicios).
-       Trasporte de cargas: ferrocarril, carretera, vía aérea, marítima, fluvial o lacustre.

b.    Telecomunicaciones: correos (números de oficinas o estafetas, volumen de circulación de cartas, rapidez y seguridad en la distribución), telégrafos (numero de centrales, líneas, volumen de despachos), teléfonos, radio telefonía, televisión, redes de datos.

c.    Comercio: intercambio de bienes y servicios.
Importancia de los mercados en la comunidad, comercialización de productos (precios, intermediarios, existencia de cooperativas para la comercialización), incidencias de las alzas y bajas del comercio y la banca internacional.

d.    Banca y seguros: bancos (cantidad, volumen de operaciones, y discriminando entre los estales, provinciales y privados), caja nacional de ahorro, compañías financieras, seguros (compañías y agencias).

e.    Servicios públicos: alumbrado público, gas, agua, cloacas, seguridad pública, centros administrativos, servicios de promoción de la cultura.

f.     Servicios sociales: es necesario estudiar su funcionamiento, calidad, y distribución en beneficio de mejorar el nivel de vida de la comunidad.

g.    Turismo e industria del ocio:

-       Animación turística.
-       Realización de actividades recreativas.

Nota: el listado anterior es solo un punto de referencia, del cual se pueden obtener los datos de fuentes documentales como; censos, estadísticas agropecuarias, estudios institucionales.
No basta estudiar los recursos y sus potencialidades, hay que conocer cuál es el peso de este para la comunidad y cuál es el porcentaje de la comunidad que trabaja en cada sector.

No hay comentarios:

Publicar un comentario