lunes, 20 de junio de 2011

Capitulo Nº 5 LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UTILIZADAS PARA LOS ESTUDIOS DE COMUNIDADES

Capitulo 5
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN  UTILIZADAS PARA LOS ESTUDIOS DE  COMUNIDADES

Cuando en el campo de la investigación social, aún no se desplegado la perspectiva cualitativa, ésta sin embargo estaba presente en los estudios de la comunidades.

A gran parte de los trabajadores sociales les interesaba más allá de conocer  los problemas de la comunidad y de la gente, les preocupaba Comprenderlos. No les interesaban los conceptos formalizados, sino más bien aquellos “sensibilizadores” pues permiten focalizar la atención en los problemas sustantivos y significativos para la gente.

Se debe tener presente que esta mirada metodológica, estaba en el alma misma de la metodología y la práctica del desarrollo de la comunidad.
No existen técnicas explicitas para realizar los estudios comunitarios, ni para efectuar algún diagnostico en particular. En esos casos se utilizan algunas técnicas de investigación social ya conocidas.

1.       CONOCIMIENTO GLOBAL MEDIANTE EL PROCEDIMIENTO DE OBSERVACIÓN ETNÓGRAFICA.
“Nada puede remplazar un contacto directo del observador con su campo de estudio, ninguna técnica es capaz de sugerir tantas ideas nuevas”.
                                                                                                                                             T.CAPLOW
Este primer contacto con la realidad que se ha de estudiar, consiste principalmente en una observación etnográfica de los hechos y fenómenos de ésta. De forma particular el modo de ser de la gente;  como actúa, que hace. Como se comporta, como comparte, como se organiza, cuáles son sus motivaciones valores, creencias, expectativas, actitudes y perspectivas, etc.
El proceso de la investigación etnológica, comprende una forma de estudiar el grupo o la comunidad “desde dentro”, procurando captar los fenómenos en estado natural. Los antropólogos señalan que se trata de llegar hasta la propia lectura que la gente hace de su realidad.
Cuando se trata de un área donde se ejecutará un programa, el reconocimiento debe permitir “asimilar un paisaje natural y humano”, esto se obtiene en detalle visitando a pie el centro de la población, barrios residenciales  populares, o vulnerables, las zonas marginales, industriales, comerciales, etc, Si se trata de una labor  que comprende una ciudad. También se debe realizar un trabajo similar en las zonas rurales, siempre y cuando el programa abarque un ámbito regional.
Si la investigación se realiza en una institución u organización de cara a la acción social, se debe conocer la gente y como opera la organización u institución, es conveniente una observación más  acabada del ámbito institucional.
Al momento de proceder, mientras se realiza el contacto global  con la realidad a conocer, se deben considerar 2 cuestiones relevantes:
·         Para lograr resultados validos, hay que saber que se quiere hacer en general en realidad a investigar.
·         Se requiere además de la observación, recoger toda la información posible que proporcionen diferentes personas con diversidad de opiniones validas

Hay que tener consideración que este tipo de investigación tiene una fuerte carga de subjetividad, asimismo es generalizable y constructiva.
Se debe priorizar los fenómenos, aspectos o problemas en base a lo que se va  a centrar la observación. Y así selectivamente poder captar aspectos sobre otros.  

2. ENTREVISTAS ABIERTAS O SEMIESTRUCTURADAS IN SITU
La entrevista  es una de las técnicas más utilizadas en la investigación social. Aunque no es privativa de los investigadores sociales, puesto que también es utilizada por otras disciplinas. Las funciones que cumplen en el desarrollo de la comunidad son:
·         Obtener información de la realidad a investigar.
·         Influir sobre aspectos de la conducta.

·         Informar y orientar en relación a situaciones que se les presentan a los destinatarios del programa.

Tipos de entrevistas:
Estructurada o dirigida: Con categorías (si o no, bueno o malo, etc)
Semi-estructurada: es una mezcla de ambas.
Entrevistas libre: aquí sólo formulan la pregunta, sin establecer categorías de respuesta.
Dentro de las entrevistas semi-estructuradas nos encontramos con tres modalidades diferentes. Pero solo las dos últimas son más apropiadas para los estudios de comunidades: la entrevista clínica, la entrevista no dirigida; donde se realiza en el primer contacto con la comunidad, para  así familiarizarse con sus problemas y la entrevista focalizada; que es relativamente libre, puesto que el entrevistador debe elaborar un listado de temas que se requieren conocer del entrevistado.

Cabe recalcar que en las entrevistas se debe prestar atención a mensajes no verbales y se debe implementar la escucha activa.

3.       RECURSO A LA DOCUMENTACIÓN.
Esta técnica se utiliza en tres momentos, cada cual con su procedimiento particular:
Buscar       ¿donde están las fuentes? ¿Cuáles son los más  viables, fiables y/o accesibles?
Recoger     Trabajo de recopilación de la información.
Revisar       Análisis Crítico de la documentación.
Tomar contacto con la unidad de la realidad a investigar, a través de otros que estudiaron de ésta. Los testimonios que revelen cifras, datos e información serán de gran utilidad para la investigación social.

 Recoger información bibliográfica es igualmente relevante para conocer la realidad.
Se debe seleccionar exhaustivamente el material en relación al problema a estudiar, para así no provocar un desgaste de energías innecesarias. La elección de la documentación según Lundberg depende netamente  de las habilidades, experiencia y capacidad de cada investigador. Lo esencial es  tener presente el fin de la investigación.

4.        REUNIONES DE GRUPOS PARA OBTENER Y CONSTRACTAR INFORMACIÓN
Se trata de seleccionar a personas en relación a criterios que tienen como referencia el tipo de investigación que se pretende realizar. Aunque se plantean preguntas al grupo no  se trata de entrevista de grupo focalizado, sino a una reunión en sí, en este tipo de recolección de información, se pone énfasis en los efectos de sinergia que produce por la interacción de los miembros del grupo, al dar diversas opiniones en relación a un tema en cuestión. Estas opiniones se pueden profundizar a medida que transcurra la reunión

Hay que tener en cuenta 3 fases:
El diseño o preparación de la reunión
·         Selección de las personas
·         Contacto e invitación de las personas elegidas
·         Preparación académica de estas reuniones
·         Elección del local
·         El moderador de la reunión

        El trabajo de Campo: la realización de la reunión
Aquí el moderador debe poner en práctica todas sus habilidades para que la reunión siga el curso que se desea y que los participantes no monopolicen la reunión, evitar emitir juicios de valor, así también debe ayudar a crear un clima de participación y de esta forma generar diálogos interesantes entre los miembros del grupo para extraer conocimientos de aspectos de la realidad social, relevantes para la realización del programa.

    Análisis o tratamientos
La información y las opiniones vertidas por los participantes en la reunión pueden ser  recogidas mediante grabación y otros tipos de recolección que hace algún miembro del equipo de desarrollo de la comunidad.  Se extraerá tanto la información directa y matizada de las opiniones y extractos de diálogos que se presentaron en la reunión. Así también las interpretación que puedan añadir los integrantes del equipo de desarrollo de la comunidad presente en la reunión.

5.       EL USO DE MAPAS
La consulta de mapa se hará solo en caso de que se requiera. El mapa proporciona el área que interesa en el estudio en un contexto de país, región, Cuidad o provincia, son “una fotografía de la comunidad y su contexto”
Los principales tipos de mapas son:
Mapa de división política y administrativa
Mapa orográfico
Mapa hidrográfico
Mapa de relieve
Mapa climatológico
Mapa ecológico
Mapa etnográfico
Mapa de densidad de la población
Mapa de red de comunicación
Mapas de formas de utilización y  modo de ocupación del suelo.

6.       CONSULTAS A INFORMANTES CLAVES
En la investigación social uno de los procedimientos importantes es acudir a los informantes claves. Esto se realiza a través de entrevistas semi-estructuradas o  focalizadas, cuestionarios o protocolo.

En toda comunidad suelen existir personas que poseen información valida sobre la cuestión que queremos estudiar. Por ello se deben identificar a estas personas en el contacto global.
Podemos señalar cuatro tipos de informantes claves
·         Funcionarios
·         Profesionales
·         Dirigentes
·         Personas.

Se debe priorizar en cada caso que técnica será más apropiada utilizar, para recoger la información, generalmente existe una inclinación por la entrevista. El cuestionario requiere de más trabajo y la encuesta reviste de  gran formalidad; aun así se suele recurrir a estos, la probabilidad de recoger mejor información es alta.

Ventajas y Desventajas de este procedimiento

Ventaja

Desventaja
Bajo costo

Facilidad para recoger información y establecer pistas para recurrir a fuentes no previstas
Se podría generar sesgos de información que confundan al investigador en relación a datos obtenidos
Proporcionar diferentes visiones sobre un problema o necesidad
Dudosa representabilidad en relación al problema investigado
Posibilidad de conseguir información única
Existe el riesgo de que los informantes sean insensibles ante los problemas y necesidades de los sectores marginales, aislados y atípicos

7.       LA TRIANGULACIÓN COMO CONTROL CRUZADO DE DATOS E INFORMACIÓN

Según Denzin la triangulación es la mezcla de en la investigación de un mismo problema o fenómeno.
En la actualidad se visualizan cinco tipos de triangulación:
Triangulación metodológica
Triangulación de datos; subtipos de triangulación: tiempo, espacio y personas.
Triangulación de investigadores
Triangulación teórica
Triangulación múltiple
Lo esencial de la triangulación es el control cruzado, que permite la comprensión más general de un fenómeno.


Consideraciones finales
De acuerdo a las técnicas señaladas anteriormente, cabe destacar que la consulta documental y la utilización de mapas proporcionan un acercamiento indirecto al problema de estudio. Por medio de la entrevista y consultas de informantes claves  se obtiene información por medio de contacto inmediato con individuos que están directa o indirectamente relacionados con la realidad que se quiere conocer. En las reuniones se pretende conocer y contractar información. Con la observación etnográfica se requiere obtener información parcial.

Hay que tener en cuenta el ¿Cómo integrar en el conjunto de la investigación los saberes populares?...la metodología del desarrollo de la comunidad, en la forma de que se procure fomentar el proceso de participación, se debe incorporar el saber popular.

1 comentario:

  1. considero que la aplicacion de tecnicas de trabajo social en el aspecto comunitario son fundamentales para una edecuado desarrollo conjunto de los integrates que forman parte de una comunidad siendo esta manera una conjunta de dar respuesta a los objetivos propuestos por la comunidad en general.

    ResponderEliminar