lunes, 20 de junio de 2011

Capítulo Nº 3 Estructura social y problemas del cambio social. Nivel y calidad de vida. Perfil de los servicios sociales.


CAPITULO 3
Estructura social y problemas del cambio social. Nivel y calidad de vida. Perfil de los servicios sociales.
1.    Perfil de la estructura social: hace referencia a los aspectos organizacionales y funcionales de la sociedad, configuradas por un conjunto de componentes, diferenciadas, pero interrelacionadas entre sí.

a.    Diferenciación social. comprende los siguientes aspectos:
-       Grupos de edad y sexo: Importa estudiar; posible desencuentro intergeneracional y el papel de la mujer en familia, organizaciones y comunidad.
-       Grupos étnicos: se ha de estudiar su integración, antagonismo o exclusión social y posibles conflictos o tenciones entre grupos raciales.
-       Grupos de intereses económicos: se hace necesario estudiar ya que suelen afectar  programas comunitarios, cuando sienten dañados sus intereses.
-       Grupos laborales: es relativamente fácil de diferenciar cuando existen asociaciones sindicales y suele ser el punto de partida para proyectos específicos de acción comunitaria (micro-emprendimientos).

b.    Estratificación social y conciencia de clase: consiste en una escala jerárquica de posiciones y gradaciones que diferencia a una determinada población en clases jerárquicas superpuestas.
Se basa en diversos criterios: económicos, políticos, sociales, religiosos, educacionales y culturales.
En cuanto a la conciencia esta tendrá total relación con el rol y posición de la persona en la comunidad, al momento de ejecutarse un programa de desarrollo de la comunidad.
c.    Sectores en situación de pobreza marginados y excluidos.

-       Situación de pobreza: en base al II programa europeo de lucha contra la pobreza cabe señalar cinco aspectos que hay que tomar en consideración en el estudio de la pobreza.
Los cuales servirán de referencia para el estudio de cualquier comunidad.

1.    carencias de ingresos directos o indirectos, unida a los índices de desempleo, o de subempleo o de precariedad en el empleo.
2.    Repercusión de los problemas económicos en campos de la salud, higiene, educación y formación de los niños/as y adolescentes.
3.    Proceso de degradación por gestiones irracionales e irresponsables dentro del grupo familiar.
4.    Degradación del dinamismo personal y colectivo  (auto-estima, confianza, perdida de aspiraciones).
5.    Vivir en un determinado espacio geográfico en el cual las personas comparten un elevado grado de desintegración social.

-       Situación de marginalidad.
A partir de los trabajos desarrollados por DESAL el término es usado para designar la falta de participación en la vida política, económica y social del país. Se alude a la población que estando inserta en la sociedad estaba separado de ella.
Para algunos esta situación nace por la imposibilidad de adaptarse e integrarse a la modernización.
Lo que actualmente produce que el termino sea más amplio abarcando a determinados colectivos como gitanos, homosexuales, “okupas”, Etc.
Razón por la cual el desarrollo de la comunidad como método de intervención nace como estrategia de superar situaciones de marginalidad a consecuencia del fomento de la participación popular.
-       Situación de exclusión social.
Gente considerada de ninguna utilidad para la sociedad, por lo cual se les trata como “innecesarios” o “pobres no recuperables”,

d.    Las formas de control social.
Conjunto de influencias y procedimientos con el cual una sociedad regula la conducta humana en sus manifestaciones exteriores.
Conviene estudiar el control social en tres planos diferentes:
·         Control del grupo: en especial el grupo primario.
·         Control institucional: ejerce presión en base a lo que “se debe hacer “en base a modelos institucionales aceptados por todos bajo una presión.
·         Control de líderes: no solo el grupo y la sociedad ejercen presión, sino también determinados individuos que tienen influencia significativa.
El estudio de la acción de los líderes comunitarios reviste gran importancia puesto que estos pueden ayudar u obstaculizar un programa de acción comunitaria.
e.    Redes sociales y grupos de autoayuda.
Para el estudio de la comunidad interesa:
-       Identificar las redes sociales que existen en el territorio donde se va a realizar el programa.
-       Tipo y características de las actividades.
-       Grado de participación de la gente.
-       Intereses comunes entre las redes.
-       Coordinación entre las redes.
-       Principales códigos culturales compartidos.
-       Grado de legitimización de las redes.

2.    Problemas del cambio social que generan las tenciones e inadecuaciones.
El estudio en esta área se justifica en base ha:
-       Todo programa de desarrollo de la comunidad genera un cambio social inducido.
-       Un cambio social se hace notar en todos los niveles de la vida humana.

a.    Las resistencias al cambio.
Se expresa en la no disposición de la gente y de las instituciones para aceptar e introducir innovaciones.

b.    El retraso cultural.
El problema nace cuando las culturas cambian más rápidamente que otras. Y existe un desajunte psicológico que se traduce en la falta de integración y adaptación.
c.    El shock del futuro.
Serie de problemas que es el resultado de la aparición brutal e inesperada de un elemento en la vida del individuo, que modifica de manera importante su existencia y al cual no logra, momentáneamente adaptarse.
d.    La percepción del cambio social.
Una de las variables importantes en la investigación de la comunidad, es el grado de percepción de cambio social y el de influencia que esta percepción ejerce sobre las actitudes, aspiraciones y comportamientos de los individuos. (MEISTER, Albert, desarrollo comunitario y cambio social, tomo I 1961; tomo II, 1962, Departamento de sociología de la universidad de Buenos Aires).
El esquema de análisis se resume en lo siguiente:
-       Información: lo que el individuo sabe.
-       Representaciones sociales: lo que el individuo piensa.
-       Aspiraciones: lo que el individuo desea.
-       Comportamientos: lo que el individuo hace.
No se trata de hacer un estudio en profundidad, sino disponer de una información mínima, pertinente y suficiente, para proponer y desarrollar acciones realistas.
3.    El grado de participación de la gente como factor de cambio social.
La mayor o menor disposición, en la toma de decisiones y participación que tenga un conjunto de personas destinatarias de un programa de desarrollo de la comunidad, es información clave para programar las actividades y la estrategias de actuación.
a.    Grados y modos de participación.

·         La participación como oferta-invitación (Nivel más bajo de participación en la cual personas con más poder invitan a personas de un nivel más bajo en la toma de decisiones).
·         Participación como consulta (Los responsables de realizar un programa piden sugerencias a la población de lo que se está haciendo).
·         Participación por delegación (Suele darse en organizaciones donde se delegan facultades para tomar decisiones o responsabilidades).
·         Un grado mayor de participación es la cogestión o el trabajo en común (Las decisiones se toman de manera conjunta y la ejecución es compartida).
·         Y por último el más alto grado de participación es la autogestión (Cada uno invierte directamente en la toma de decisiones conforme con los lineamientos generales establecidos conjuntamente entre todas las personas involucradas).
b.    Modelos organizativos y funcionales de las asociaciones de base, y modos de organizar la participación.
Es necesario recoger información sobre el modo de organización de participación que tiene una comunidad, esto será útil para el trabajo de promoción social y a la vez seremos más realistas en cuanto a las posibilidades de participación de la gente.
4.    Niveles y calidad de vida.
Es necesario saber cuál es la situación inicial que se pretende trasformar y mejorar a través de un programa de desarrollo de la comunidad.
a.    Acerca del concepto “nivel de vida”
Supone una vida objetivamente mejor o subjetivamente más deseable. En relación a esto consideraremos los siguientes componentes:
-       Nivel educacional
Situación.
Ø  Nivel de analfabetismo (grupos según edades y sexo, además de los factores influyente).
Ø  Niveles de educación (tazas de escolaridad).
Ø  Porcentaje de los niños/as y adolecentes en edad escolar que no asisten a la escuela.
Ø  Nivel de asistencia de aquellos niños/as y adolescentes que si asisten.
Ø  Deserción escolar.
Ø  Fracaso escolar.
Ø  Retraso escolar.
Ø  Valores actitudes y comportamientos de los padres.
Ø  Programas de educación de adultos.
Ø  Equipamiento.

-       Nivel sanitario.
Situación.
Ø  Estadísticas vitales.
Ø  Geografía sanitaria.
Ø  Condiciones de higiene.
Ø  Cultura sanitaria.
Ø  Medicina social.
Ø  Nivel nutricional.
Ø  Medicina preventiva.
Ø  Recursos y equipamientos del sistema de salud.

-       Nivel habitacional.
Situación.
Ø  Régimen de tenencia (referente al carácter jurídico de la ocupación).
Ø  Tipo de vivienda.
Ø  Material de construcción.
Ø  Superficie por persona.
Ø  Promiscuidad.
Ø  Hacinamiento.
Ø  Evaluación de las necesidades de vivienda.
Ø  Evaluación de las necesidades de terreno y de urbanización.
Ø  Análisis de la política de tierras para viviendas.
Ø  Mobiliario.
Ø  Urbanización y equipamiento
Ø  Entorno convivencial.
Ø  Estructura de los servicios de vivienda.

b.    Acerca de la calidad de vida.
Para conocer la importancia del concepto desde el desarrollo de la comunidad basta con señalar lo siguiente;
La idea central del desarrollo de la comunidad, como forma de intervención social, radica en la movilización de recursos humanos e institucionales, esto supone protagonismo de la gente en las cosas que le conciernen.
Además de procurar una mayor calidad de vida, ya que no es suficiente darle “con que vivir” lo más importante es proporcionarle una “razón para vivir”.
Para la UNESCO, la calidad de vida “no solo comprende bienes y servicios a los que tiene acceso los individuos y grupos sociales para satisfacer necesidades de carácter natural sino que también hace referencia al grado de libertad con el cual se ha elegido el estilo o modo de vida personal, las prácticas sociales y espacios de participación políticos, las actividades laborales, cotidianas y la seguridad social a lo largo del ciclo de vida”.
Para el estudio de la calidad de vida cabe tener en cuenta las siguientes variables:
·         Nivel alimenticio
·         Disfrute de buena salud
·         Esperanza de vida al nacer
·         Vivienda y servicios disponibles.
·         Alfabetismo y nivel educativo.
·         Distribución de la renta de modo que no existan desigualdades irritantes.
·         Convivencia racial y religiosa.
·         Medio ambiente sano.
·         Estabilidad política y convivencia ciudadana.
·         Condiciones de trabajo:
-       Días de trabajo por semana.
-       Horarios de trabajo.
-       Días de asueto.
-       Promedio de salarios y su relación con el costo de vida.

5.    Perfil de los servicios sociales.
Mientras los programas de desarrollo de la comunidad tienen un ámbito de actuación definidos por coordenadas territoriales y poblacionales, los servicios sociales se caracterizan por tener un carácter sectorializado. Lo que significa que en algunos casos habrá que estudiar servicios que están fuera de la comunidad, pero que supone actuaciones en el ámbito comunitario.
a.    Aspectos básicos de los servicios sociales.
A continuación se ofrece un esquema de referencia para operativizar los aspectos que hay que estudiar:
ü  Servicios de protección social y jurídica de la infancia.
ü  Servicios de protección y apoyo a la familia.
ü  Servicios para la juventud.
ü  Servicios de promoción de la mujer.
ü  Servicios de atención y apoyo a la tercera edad.
ü  Servicios para discapacitados físicos, psíquicos y sensoriales.
ü  Servicios para entender situaciones de emergencia (albergues, comedores, servicios de atención permanente).
ü  Atención a minorías étnicas.
ü  Atención a drogo dependientes.
ü  Servicios de prevención y tratamientos de la delincuencia y reinserción social de ex recluidos.

b.    Estructura y organización de los servicios sociales municipales o área de trabajo social.
Esta es el área o sector de la administración municipal que mejor se debe conocer para llevar a cabo un programa de desarrollo de la comunidad, ya que es muy probable que se coordinen actividades con estos organismos.
Los puntos que se sugieren son los siguientes:
ü  Competencias o funciones de los departamentos de trabajo social.
ü  El organigrama de funcionamiento.
ü  Los sistemas o formas de coordinación con otras áreas.
ü  Personal profesional y administrativo.
ü  Centros operativos.
ü  Formas de coordinación con la iniciativa social:
-       Entidades que desarrollan alguna prestación de carácter social.
-       Redes sociales.
-       Voluntariado.
ü  Presupuesto disponible para los programas y actividades de trabajo social.

c.    Tipos de relación entre los servicios prestados por la administración pública y los de iniciativa privada.
En este punto conviene hacer un recuento del número de organizaciones y el tipo de actividades que realizan, distinguiendo entre:
·         ONG que prestan algún servicio social o realizan alguna acción social.
·         Organización de voluntariado.
·         Movimiento asociativo (vecinos, concejos sociales de barrio).
Estos tres tipos de organizaciones actúan en un contexto comunitario por lo cual no se deben desconocer, mas aun cuando además de este tipo de asociaciones, existen redes de apoyo y coordinación en un ámbito donde se pretende realizar un programa de desarrollo comunal.

No hay comentarios:

Publicar un comentario