martes, 21 de junio de 2011

Capítulo Nº 7 CREACIÓN DE EMPLEO A TRAVÉS DE MICRO EMPRESAS O PEQUEÑAS UNIDADES DE PRODUCCION.

1.    Desempleo y subempleo en América Latina. El microemprendimientos como respuesta parcial al problema de la desocupación.

América Latina ha sido el epicentro de la explosión demográfica  a escala mundial. Frente al crecimiento poblacional, el crecimiento económico ha sido insuficiente para absorber el incremento de la mano de obra disponible. La crisis económica de los ochenta trajo un fuerte descenso en la ya insuficiente capacidad de absorción de empleo en los diferentes sectores de producción.

A comienzos de los años ochenta, uno de cada cinco trabajadores se hallaba en situación de desempleo o subempleo, lo que equivalía en ese entonces a 23 millones de trabajadores subutilizados en cuanto a su producción. A comienzo de la década de los noventa el capital humano desocupado o subempleo era casi 30 millones de personas.  A comienzos del siglo XXI, el número de desocupados y subempleados ronda los 40 millones de personas.

La situación de desempleo en América Latina se debe analizar bajo el contexto de situaciones condicionantes que desbordan el ámbito del mismo continente y en relación con otros problemas:
·         El problema del paro hay que considerarlo en el contexto de globalización y la consecuente implantación de políticas neoliberales de achicamiento de Estado y la creciente políticas de privatizaciones.
·         Para emprender cualquier política o acciones destinadas a generar empleo, hay que tener en cuenta que, después de haber sido el desempleo durante muchas décadas un problema fundamental mente rural, ha pasado al ámbito urbano.
·         La composición del subempleo y del desempleo afecta particularmente a los jóvenes y las mujeres.
·         La introducción y uso de tecnologías modernas requieren cada vez menos mano de obra, lo que agrava el problema del paro.

Estas y otras circunstancias han llevado al crecimiento del sector informal de la economía como estrategia de supervivencia, ante la falta de alternativas de empleo en el mercado de trabajo tradicional.

El sector informal, denominado también  economía sumergida, economía oculta, sector de microempresa o de micro emprendimientos, se caracteriza por ser una actividad productiva legal, en un marco de irregularidad tributaria, en donde se realiza una amplísima gama de actividades de baja productividad, escaso nivel organizativo, con infraestructuras muy precarias y tecnologías de baja complejidad. Sin embargo, para un sector de la población, es una alternativa realista y posible frente al problema de fondo.


El costo humano y las patologías sociales provenientes de la situación de desempleo

Quedarse desempleado no es solo no tener trabajo; es algo más profundo. El encontrarse sin trabajo se ve como algo frustrante, es como un estigma que produce una minusvaloración de la propia imagen y de la autoestima. En las personas que quedan desempleadas, se suelen producir trastornos psicosomáticos, depresiones, otros adelgazan. La inapetencia sexual, la propensión al suicidio son otros de los síntomas  psicológicos; también la salud física sufre deterioro: afecciones cardiovasculares, respiratorias y digestivas, etc.

Cuando faltan horizontes laborales, ello produce que se carezca de horizontes vitales… Frente a estas situaciones personales, la metodología del desarrollo de la comunidad, puede ayudar muy positivamente a mejorar la acción comunitaria; más importante que lo que se hace es como se hace: que la gente tenga conciencia de que las situaciones desfavorables son posibles de cambiar.

El desempleo no solo produce problemas personales/familiares, también es causa de graves patologías sociales, tales como el aumento de delincuencia, las toxicomanías y una mayor violencia colectiva. Potencialmente, constituye una amenaza de descomposición social: por una parte, priva a las personas de su dignidad y por otra, erosiona a la sociedad en su conjunto del sentido de solidaridad.

Aun cuando no se produzcan patologías graves, el desempleo produce marginación social.

2.    La economía popular y las estrategias de supervivencia como marcos referenciales en la realización de microempresas.

Los proyectos de creación de empleo a través de microemprendimientos o pequeñas unidades de producción constituyen propuestas destinadas a sectores de población marginados del proceso formal de la economía, ya sea porque están desempleados o subempleados.

ECONOMIA POPULAR
Inspirados en los trabajos de José L. Coraggio.1 hemos de caracterizar la economía popular como el conjunto de recursos, practicas y relaciones que articulan las actividades que realizan agentes económicos pertenecientes al sector popular, con el propósito de satisfacer sus necesidades de manera inmediata y mediata.


ESTRATEGIAS DE SUPERVIVENCIA

Si bien en 1976 la OIT propuso un modelo de “estrategias de las necesidades básicas”, la expresión que ha quedado consagrada en América Latina es la de estrategias de supervivencia. Como explica María José Aguilar, el uso de este término se ha extendido en las últimas décadas para “identificar todas aquellas formas de acción social, surgida en las esfera de la sociedad civil, o de los sectores populares y ONG que pretenden dar respuestas concretas a problemas socioeconómicos urgentes de los sectores populares latinoamericanos. Casi todas estas formas están penetradas por un factor muy importante en su caracterización, como es la organización popular”.2

Las estrategias de supervivencia, más que una forma de economía popular, son formas de lucha contra la pobreza que se expresan a través de un amplio espectro de actividades: comedores populares, servicios comunitarios de promoción de la salud, microempresas o microemprendimientos, ollas comunitarias, etc.

Desde otra perspectiva, las estrategias de supervivencia son acciones que se desarrollan a escala microsocial, impulsadas y promovidas por ONG que, con ayuda externa (agencias de cooperación o fundaciones de países ricos) implementan proyectos de pequeña escala, tendientes a mejorar la calidad de vida de sectores de población menos favorecidos.
Las experiencias que se identifican bajo la denominación de “estrategia de supervivencia” pueden agruparse, como lo hace María José Aguilar:
·         Estrategias de supervivencia para el hábitat popular;
·         Estrategias de supervivencia en el campo de la salud;
·         Estrategias de supervivencia para asegurar niveles nutricionales mínimos;
·         Estrategias de supervivencia para la generación de ingresos.3

Esta última es la que consideramos en este capítulo; la OIT (1972) la ha caracterizado de la siguiente forma:
·         Fácil entrada en el mercado por la inexistencia de barreras;
·         Utilización de los recursos locales;
·         Organización familiar;
·         Pequeña escala;
·         Tecnologías de baja complejidad;
·         Mano de obra intensiva;
·         Escasos requerimientos de calificación laboral;
·         Operación en mercados competitivos y no regulados.4

3.    Aspectos operativos para la promoción y organización de las microempresas

Los trabajadores o promotores sociales comunitarios establecen contacto directo con la gente, aun antes de emprender estudios o de comenzar a analizar. Se encontraran con personas cuyos problemas o necesidades requieren soluciones inmediatas y respuestas concretas. Muchos de estos problemas son atendidos por los trabajadores sociales, mediante la prestación de servicios sociales. Pero cuando el problema se presenta un problema de desempleo de la comunidad, esto es de competencia del programa de desarrollo de la comunidad.

Frente a los problemas de desocupación, no hay que comenzar tomando la decisión de crear una pequeña unidad de producción. Si a poco de funcionar va al fracaso.

En algunas circunstancias, la preocupación por la dimensión social de estos proyectos ha hecho perder de vista la necesidad de organizarse, y la exigencia de eficacia y eficiencia para poder actuar en el mercado con ciertas posibilidades de éxito. Las pequeñas unidades de unidades de producción, distribución y consumo actúan en el mercado, caracterizado siempre por la competencia que se expresa en la calidad de los productos y/o servicios y por los precios competitivos.

Para realizar esta tarea, existen una serie de obras5 que pueden ayudar a mejorar la promoción, la organización y el funcionamiento de las microempresas:

Los pasos a segur son los siguientes:
1.    Estudio preliminar: Se trata de un estudio de factibilidad acerca de las posibilidades de crear o ampliar unidades de producción con el propósito de generar empleo dentro de la comunidad.
2.     Formación del grupo humano que constituirá la microempresa: el número de personas dependerá del tamaño que se pretende que tenga la unidad de producción.

3.    Seleccionar la o las posibles microempresas que se podrían montar: los criterios que se podrían utilizar teniendo en cuenta la filosofía y el propósito del desarrollo de la comunidad son:
·         La microempresa debe ser rentable, debe producir beneficios netos.
·         Ha de generar empleos estables.
·         Debe producir bienes y servicios que tienen demanda dentro del área en donde está inserta.
·         Ha de asegurar un mercado o demanda permanente dentro de su área de cobertura, mediante la distribución y comercialización directa o por intermediarios.
·         Utilizar materia prima de la zona o región en la que se realiza el programa de desarrollo de la comunidad.
·         Asegurarse que, dentro del ámbito territorial de actuación existe un grupo de personas que tienen experiencia en la actividad que se va a emprender
·         En las personas que van a formar parte del microempresa debe existir una cierta predisposición a organizarse en una sociedad u asociación.

4.    Elección del tipo de microempresa que ha decidido montar y poner en funcionamiento.
5.    Estudio de factibilidad de la misma.
·         Estudio de costo del proyecto
·         Disponibilidad de infraestructura y equipamiento en el lugar en donde funcionara la empresa
·         Recursos disponibles y necesarios para la puesta en funcionamiento.
·         Estudio del mercado.
·         Rentabilidad de la microempresa proyectada.

·         Como llevar a cabo la distribución/comercialización del producto o servicio: ¿venta directa?, ¿a través de intermediarios?

6.    Formas de ordenación del trabajo y distribución de responsabilidades: como nos dice Razeto” que loa aportes y compromisos laborales de cada una de las personas en la microempresa estén claramente establecidos y detallados… y que cada uno sepa cuáles son sus responsabilidades y su lugar en el taller, de modo que asuma conscientemente sus compromisos y los cumpla”6.

7.    Criterios de distribución de utilidades: las microempresas tienen aportaciones patrimoniales o de trabajo. En este caso, debe quedar claramente establecido que porcentaje de las utilidades remunera los aportes patrimoniales y cuantos los de trabajo.

8.    Un aspecto operativo nada desdeñable para asegurar y consolidar el funcionamiento de las microempresas es el fomentar el contacto y la colaboración con otras.

4.    El microcrédito como forma de financiar las pequeñas unidades de producción

Una experiencia nacida y desarrollada en uno de los países del mundo – Blangadesh-, a comienzo de la de cada de los ochenta, ha resultado ser la formula mas adecuada para resolver el problema mas difícil que afrontan los programas de promoción de empleo a través de las microempresas y microemprendimientos.

Mohamed Yunus, llamado “el banquero de los pobres”, fue quien tuvo esta iniciativa. Siendo profesor de la Universidad Chittagong, en Bangladesh (su país), constato, a través de una experiencia personal en la que otorgo un préstamo de su bolsillo, que 27 dólares podían significar para mucha gente en situación de pobreza la posibilidad de sobrevivir y mejorar su situación.

En verdad, los microcréditos no son una panacea para resolver el problema de la pobreza, pero son una solución realista y posible para millones de personas.

A partir de ahí, pone en funcionamiento en 1982 el Grameen Bank (Banco del Publico), que hoy, 18 años después, tiene 12.000 empleados, dato que nos sirve para comprender la dimensión que ha adquirido. Desde la perspectiva de la acción, interesa destacar dos aspectos del Grameen Bank:

·         Las condiciones para conseguir un crédito:
___ ser pobre
___ no se necesitan avales no posesiones
___ en los créditos que se conceden a grupos de 5 personas, si una de ellas deja de                  pagar, se rescinde el crédito de las otras cuatro; con esto se pretende lograr que se adquiera responsabilidad personal y solidaridad de grupo.
___ adherirse al código de conducta del Grameen Bank, compuesto por 16 puntos.

·         Los compromisos de los miembros del Grameen Bank:
Estos compromisos constituyen un programa de educación para la organización social, educación para la salud, mejorar la educación, mejora de la nutrición y, en términos generales, un programa de transformación sociocultural para mejorar la calidad de vida.

Los 16 compromisos de los miembros del Grameen

1.    En todos los aspectos de nuestras vidas adoptaremos los cuatro principios del Banco Grameen: disciplina, unión, coraje y trabajo duro.
2.    Lucharemos siempre por el bienestar de nuestras familias.
3.    No viviremos más en casas míseras. Debemos repararlas y trabajar para poder construir mejores habitaciones en el menor plazo posible.
4.    Cultivaremos hortalizas durante todo el año, para comer suficiente y vender el excedente.
5.    Durante la estación agrícola de cultivo bebemos producir el máximo de cosecha posible.
6.    Planearemos mantener nuestras familias pequeñas para reducir nuestros gastos y proteger nuestra salud.
7.    educaremos a nuestros hijos y trabajaremos para poder asumir los gastos de su educación.
8.    Mantendremos nuestros hijos y nuestro entorno limpios y bien cuidados.
9.    construiremos sistemas adecuados de saneamiento básico (baños, sepulturas…)
10.  Solo venderemos agua convenientemente tratada, filtrada o hervida, para evitar enfermedades.
11.  Cuando se va a casar, una novia no debería de dar ningún tipo de dote a la familia del novio.
12.  No cometeremos ningún tipo de injusticia con nadie, ni llegaremos a un acuerdo para que otra persona lo haga.
13.  Asumiremos colectivamente mayores inversiones para aumentar nuestras rentas.
14.  Estaremos siempre dispuestos para ayudarnos unos a otros. Si alguien esta en dificultades, enseguida de ser ayudado.
15.  Si tenemos conocimiento de algún procedimiento inadecuado en cualquier centro o grupo de los miembros del Banco Grameen, debemos acudir para ayudar a restablecer la disciplina.
16.  Introduciremos ejercicios físicos en todos nuestros centros y tomaremos parte, colectivamente, en todas las actividades sociales y comunitarias.

  1. Resultados más significativos que se han logrado con la creación de microempresas
Si tuviéramos que hacer un balance de los resultados mas importantes se logran como consecuencia de la creación de microproyectos, podríamos resumirlo en dos puntos:

Gracias a ellos, se crean fuentes de trabajo, es decir, se generar empleos dando ocupación a quienes buscan su primer trabajo y, sobre todo, a personas  desocupadas o subempleadas.
El otro logro hace referencia a los aspectos más estrictamente humanos: las personan desocupadas que se incorporan a una microempresa, salen de una situación deprimente.
Ya lo hemos señalado: ni la economía popular no las estrategias de supervivencia son soluciones para el problema del desempleo.

  1. Aspectos que no se han atendido suficientemente y que han sido causa de fracaso o de resultados limitados.
Ya sea que la promoción y creación de microemprendimientos se enmarque en la perspectiva de la economía popular o en las estrategias de supervivencias, hay que tener en cuenta una serie de cuestiones técnicas operativas: precisamente el descuido o el no haber atendido estoa aspectos prácticos, han sido la cusa principal de los fracasos.

·         Aun hay riesgo de reiterar algunas de las ideas expuestas, señalamos seis causas principales de fracaso:
·         No se ha tenido en cuenta la naturaleza del proyecto especifico que se va ha realizar
·         Aun resuelto lo antes expuesto, muchos microemprendimientos no se han organizado de manera que sean rentables, de tal modo que sirvan efectivamente como modo de empleo a un grupo de personas.
·         El problema o déficit más frecuentemente que hemos encontrado es el no haber suficientemente los problemas de producción, distribución y comercialización, especialmente en los últimos dos años.
·         Otro aspecto que no ha sido tomado en cuenta es tolo o referente a la dimensión organizacional/funcional de la unidad de producción.
·         En otro orden de cosas, a veces se ha descuidado la obtención de créditos o ayudas para la puesta en marcha del microemprendimientos.
·         La dimensión social/personal (educación, capacitación), y sobre todo, que la gente sienta y tome conciencia de que puede tener un cierto protagonismo para cambiar la situación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario